Ir al contenido principal

La traición de los papeleros




En el año 751, en el centro de Asia, se produjo una traición que cambió el curso de la historia y definió buena parte del mundo tal como lo conocemos.
Mucho tiempo antes, en el año 105, Cai Lun, un inventor chino, había fabricado el papel. Esta creación le dio un impulso descomunal e incalculable a la civilización china, y fue imposible de equiparar por ningún pueblo de entonces, y aún mucho tiempo después.
El proceso de fabricación era secreto de estado, y su difusión era penada con la muerte.
China exportó su papel a otras naciones durante siglos. Pagaban lo que pidieran. 


Así fue hasta que en el año 751, seis siglos y medio después de su invención, el secreto fue revelado. Si la traición ocurriese ahora, la creación del papel habría sido en 1371.
Eran tiempos interesantes para el imperio. La dinastía Tang vivía en la inestabilidad, y al mismo tiempo trataba de expandirse hacia el oeste.
En el centro de Asia, en lo que hoy llamamos Kirguistán, estaba la frontera entre China y el Califato Abasí, otro imperio inmenso que se extendía hasta incluir la actual Libia en África. Esa línea era un espacio de guerra permanente.
En ese año 751, entre mayo y septiembre, China llevó adelante los últimos intentos de conquista.
La batalla final fue a orillas del río Talas.
Del lado abasí, 200.000 soldados estaban listos para la defensa. Por el lado chino eran solamente 10.000, más 20.000 mercenarios karlukos de la región, en suma 30.000 para la conquista. Tenían enfrente a más de 6 enemigos en contra de cada 1.
La lucha, sangrienta y desproporcionada, llevó un tiempo que pareció interminable, pero se resolvió con facilidad. Los karlukos habían sufrido bajo el mandato del imperio chino, y además deben haber hecho la misma cuenta que hice recién. Apenas iniciada la batalla se pasaron al bando abasí y decidieron la derrota de los invasores.
De los 10.000 soldados chinos sobrevivieron apenas 2.000.
Luego de la rendición llegó el momento en que cada uno de los prisioneros trataba de explicar por qué era mejor mantenerlos con vida que ejecutarlos y dejarlos ahí tirados, según el uso de aquellos tiempos. Y tal vez de éste, mejor no profundizamos la cuestión. Cada uno declaraba lo que sabía hacer, y por qué era valiosa su vida, aunque fuera como esclavo. 

Dos entre aquellos 2.000 derrotados trabajaban en una fábrica de papel. Es fácil imaginar que así habrá sido desde que pudieron caminar. Y que soportarían jornadas interminables, extenuantes. Que sufrirían castigos por nada, porque sí, para que aprendan. Seguramente, más allá de todo eso, debían conocer detalladamente todo el proceso de fabricación del papel.
Casi puedo verlos a esos dos ahora mismo. Discuten si lo correcto es declararse campesinos, y arriesgarse a ser ejecutados, o revelar el secreto y traicionar a su país.
Si hubieran estado en China, hablar abiertamente habría sido un suicidio por mano ajena. Pero en ese momento no estaban bajo la jurisdicción del emperador, en nombre de quien habían sido reclutados y arrojados al muere. Ahora la vida de los dos estaba en otras manos, y la China que conocían quedaba demasiado lejos.
Aunque habrán dudado, decidieron revelar quiénes eran en realidad. Dijeron qué sabían hacer y cómo, tantas veces como hizo falta para que los guerreros abasíes entendieran que tenían algo muy valioso en su poder. Los deben haber protegido como si fueran de porcelana, y los habrán llevado ante autoridades superiores.
Muy poco tiempo después se instaló la primera fábrica de papel fuera de china, en la legendaria ciudad de Samarcanda. Los viajes, las conquistas y los intercambios de los musulmanes llevaron el papel a todo el mundo conocido.
Y precisamente el mundo, este mundo tal como es ahora, le debe mucho a esta traición lejana. Una traición que también fue la decisión de dos hombres para darle prioridad a su vida antes que obedecer a un poder cruel e insensible.
Me alegra mucho lo que hicieron. Por ellos mismos, por los demás, por los que vinimos después y por los que vendrán. Por los libros, por el papel donde podemos escribir o imprimir lo que se nos ocurre.
Muchas, muchísimas gracias, queridos traidores. 

Jorge Prinzo


Comentarios

Entradas más populares de este blog

De "La Cueva al Parakultural" II

LOS ’80 O LA GENERACIÓN DE YO  Para el rock nacional, la década del 80 comienza una vez finalizado el conflicto de Malvinas. Esto fue así no sólo porque el rock nacional comenzó a escucharse mucho más en la radio -aunque ya había programas de rock nacional mucho antes de los ’80- sino porque en los dieciocho meses que van desde la rendición de Puerto Argentino en junio de 1982 a las elecciones que recuperan la democracia con la presidencia del Dr.Raúl Alfonsín en diciembre del ’83 hay una verdadera explosión creativa en la Argentina. Se ve en las bellas artes, en la literatura, en el teatro, en el cine y –muy especialmente- en la música. Por todas partes brotan nuevos clubes y locales, como el Ciudadano, Stud Free Pub, Caras Más Caras y –muy especialmente- el Einstein y el Parakultural, para dar albergue a estas nuevas manifestaciones artísticas.  El fenómeno no es sólo porteño. En Rosario nace una nueva camada de poetas y músicos que se alinean tr

Infidelidad

  Magia y algo más necesitaba la adúltera galo romana del siglo III para sobrevivir. Entre el estrangulamiento y el fuego, le quedaba una tercera opción: la ordalía del agua. Con una gran piedra atada al cuello, la joven infiel era arrojada al río. Si flotaba, cosa imposible, se la declaraba inocente. Los Francos no fueron menos condescendientes con el hombre que seducía a su esclava. Al ser descubierto, automáticamente pasaba a las filas de la servidumbre. Y es que el castigo parece ser común denominador de muchos amantes. La "Historia de la Vida Privada" de Philippe Aries y George Duby, dice que en la Edad Media, la ley del emperador Mayoriano "permitía al marido que sorprendía a los culpables, matarlos allí mismo, de un solo golpe". A veces la mancha se expandía a los ancestros. "O justificas a tu hija con juramento o tendrás que morir", era la amenaza, seguida de luchas fatales. Difícil, pero no imposible, resulta pensar hoy en macabros

Una de zombies.

Primera parte The Walking Dead es una serie de televisión creada por Frank Darabont y basada en una historieta de Robert Kirkman. Se sitúa en un mundo post-apocalíptico; está protagonizada por Rick Grimes (el actor Andrew Lincoln), un oficial de policía que al despertar de un coma encuentra al mundo repleto de zombis (los llaman «caminantes»). Al encontrar a su familia, se une a un grupo de supervivientes, que lo eligen líder. La historia, ambientada principalmente en Georgia, Estados Unidos, narra las vivencias del grupo que se enfrenta tanto a la plaga que se ha esparcido, como a otros grupos de humanos que también luchan por subsistir. La serie se estrenó en octubre de 2010 y va ya por su séptima temporada. The Walking Dead fue aclamada por la crítica y nominada en varias ceremonias de premios, incluidos los del gremio de escritores de América y los Globos de Oro en la categoría de mejor serie dramática. El programa también alcanzó un considerable rating y batió r